Programa

Historia de la Comunicación Visual 2Cátedra Gené / Carrera de Diseño Gráfico / FADU-UBA

Profesora Titular: Prof. Marcela Gené
Docentes: Dg. Javier Basile, Dg. Fabio Massolo
Ayudante: Dg. Emmanuel Pan



Presentación


El Nivel II de la materia Historia de la Comunicación Visual propone un recorrido histórico de los procesos y teorías, métodos y prácticas del Diseño Gráfico a lo largo del siglo XX. El desarrollo de la disciplina se inscribe en un período histórico agitado por la Revolución soviética, las dos Guerras Mundiales y la Guerra Fría. Los problemas surgidos en una sociedad en permanente transformación política, social, cultural y tecnológica estimularon la reflexión en torno a la práctica del diseño, impulsada desde diversos centros (escuelas, grupos, instituciones) en Europa y en Estados Unidos, en constante intercambio desde las primeras décadas del siglo XX.

• examinar las prácticas del diseño en el siglo XX, a partir de un mapa que permita visualizar la simultaneidad de los procesos en distintos centros de Europa y América.

En este sentido, la materia propone el análisis de los procesos, no como capítulos consecutivos sino en la complejidad de la sincronía y las influencias recíprocas a partir de cuatro ejes problemáticos: Arte y Diseño; Diseño y Tecnología; Diseño y Política; Diseño e Industria.
En continuidad con el enfoque planteado para el Nivel I de la materia, en las clases teóricas se abordarán los marcos contextuales generales, así como las diferentes propuestas de diseño, apoyados en el variado acervo de materiales visuales reunido por la cátedra. En las clases prácticas se avanzará en el examen pormenorizado de los temas nodales del programa, sustentado en fuentes textuales (manifiestos, artículos, producción teórica) y visuales (repertorio de imágenes) así como el comentario de los textos reunidos en la bibliografía, de acuerdo a los siguientes objetivos generales:


• analizar la interacción entre escuelas y autores, sus debates y propuestas.

• indagar en las tensiones entre tradición y modernidad.
• analizar las producciones gráficas desde el punto de vista visual, estableciendo relaciones entre propuestas emanadas de distintos centros.





Contenidos


1. El Diseño Moderno: construcción de una idea. Perspectivas teóricas. La consolidación del diseño como profesión y actividad creativa autónoma. Su institucionalización. Las ciencias sociales y su relación con las teorías de la comunicación. Diseño y cultura



2. Afirmaciones de la modernidad: la relación arte e industria. El fenómeno del Werkbund Institut. La mecanización en debate: Hermann Muthesius y Henri van de Velde. Holhwein y Berhnard: el Plakatstil. El racionalismo: la obra de Peter Behrens para la AEG y los primeros ensayos en diseño corporativo.



3. La marea de la vanguardia: el escenario de pre-guerra. La vanguardia como fenómeno social y estético. La concepción cubista del espacio. El dinamismo futurista: la liberación tipografica. Filippo Marinetti y Fortunato Depero. Alemania: del Expresionismo a la provocación Dadá. Kurt Schwitters y la obra Merz.



4. El escenario de la Gran Guerra. Constructivismo ruso: los talleres Vchutemas. La URSS posrevolucionaria. La gráfica popular. Vanguardia y propaganda política. El Lissitsky y Alexander Rodchenko. Las ventanas “Rosta” y el colectivo Maiakovsky-Rodchenko. La vanguardia holandesa: De Stijl y la armonía universal sin emociones.



5. Los años 20. Bauhaus: posición ideológica de Gropius. La influencia del constructivismo ruso y del movimiento De Stijl. Hannes Meyer y la irrupción de la línea dura del racionalismo. Mies van der Rohe y la última etapa de la escuela. El diseño en Bauhaus. Moholy Nagy y las teorías de la Nueva Visión. Herbert Bayer y Joost Schmidt. La experimentación tipográfica.
Jan Tschichold y el movimiento de la Nueva Tipografía. Paul Renner y la Futura. Paris capital del Art Deco. Cassandre, Loupot, Jean Carlu y Paul Colin.



6. Años 30. Los totalitarismos. La grafica en el régimen nazi: diseño y propaganda. Heartfield y el fotomontaje político antifascista. La imaginería fascista. La posición de los artistas futuristas. El Estudio Boggeri; industria italiana y dinamismo gráfico. El caso Olivetti. El realismo socialista. Arte vs. Propaganda. El cartel en la Guerra Civil Española. Estados Unidos: el modernismo a toda velocidad. El exilio de los diseñadores europeos y el origen de la Escuela de New York.



7. El arte concreto y los orígenes del movimiento de la Nueva Gráfica Suiza. Max Bill y sus formulaciones teóricas. Relaciones Arte-Ciencia. Continuidad y gravitación de la Escuela durante los años cincuenta y sesenta. Müller-Brockmann: su pensamiento y producción en diseño gráfico y editorial. Carlo Vivarelli, Armin Hoffman. La posguerra: Max Huber, Bruno Munari, G. Pittori. El concretismo en la Argentina. Acción y pensamiento pre-ulmianos de Tomás Maldonado.


8. Los orígenes de la Hochschule für Gestaltung de Ulm. La orientación científica en la metodología del Diseño. El Departamento de Comunicación Visual y Gráfica del Producto. La producción teórica y la enseñanza de Tomás Maldonado. Incidencia de las teorías de comunicación aplicadas al diseño. La obra de Otl Aicher: semiología y experiencias en la sistematización de los sistemas de signos.




9. Paul Rand y el Estilo Corporativo: IBM y Westinghouse. Los años 60 y 70: de la “objetividad” modernista a la interacción con los estilos históricos. El Push Pin Studio y el afiche polaco: la narrativa vinculada al Surrealismo y el Simbolismo. La influencia en los artistas “psicodélicos” norteamericanos. Nueva retórica y gráfica expresiva. El Ateliere Populaire y Grapus.
Los 60 en la Argentina: el Informalismo y la Nueva Figuración. Antonio Berni. Diseño e industria: el Departamento de Comunicación Visual del di Tella.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario